blog

Uso de células madre mesenquimales y exosomas: Tratamiento de la Osteoartritis

Uso de células madre mesenquimales y exosomas: Tratamiento de la Osteoartritis

La osteoartritis

(OA) como enfermedad ortopédica común con lesión del cartílago como característica patológica principal, tiene una patogenia compleja y la tecnología médica existente sigue siendo incapaz de revertir el progreso de la degeneración del cartílago causada por ello.En los últimos años, las células madre mesenquimales (MSC) y sus exosomas secretados se han convertido en un foco de investigación sobre la regeneración del cartílago. LAS MSC tienen el potencial de diferenciarse en una variedad de células.

En condiciones específicas, se pueden promover para que se diferencien en condrocitos u mantengan la función y la estabilidad de los condrocitos.

Los exosomas secretados por las MSC, como mensajeros intercelulares, pueden tratar la OA de diversas maneras a través de factores bioactivos que llevan consigo, como proteínas, lípidos, ARNm y miARN. Este estudio revisó la aplicación de MSC y sus exosomas de diferentes fuentes en la prevención de la OA, lo que proporciona una nueva idea para el tratamiento de la OA.

Clínicamente, una variedad de MSC tienen altos factores de seguridad en el tratamiento de la OA, lo que tiene aliviar los síntomas clínicos o promover la regeneración del cartílago; sin embargo, la mayoría de los estudios existentes sobre las MSC en el tratamiento de la OA tienen tiempos de seguimiento cortos, tamaños de muestra pequeños e involucran pocos ensayos controlados aleatorios, y no hay pruebas solidas que respalden recomendaciones particulares. En la actualidad, la investigación sobre los efectos terapéuticos de MSC-Exos permanece en una etapa preliminar.

La terapia para la reparación del cartílago con MSC/MSC-Exos involucrar una amplia gama de disciplinas y requiere una estrecha cooperación entre múltiples disciplinas para promover su madurez y brindar posibles beneficios a muchos pacientes con OA.

Ver artículo completo

Te puede interesar:

Regeneración de cartílago de menisco

Regeneración de cartílago de menisco: Tratamiento con Medicina Regenerativa

Regeneración de cartílago de menisco: Tratamiento con Medicina Regenerativa

Se han realizado diversos estudios para tratar la regeneración de cartílago, en este caso la eficacia que se ha presentado el tratamiento en la regeneración de cartílago de menisco es positivo, siendo un tema de gran interés científico y terapéutico (Tratamiento con Medicina Regenerativa ).

¿En qué consiste el cartílago del menisco?

El cartílago del menisco es un tejido fuerte, pero flexible que actúa como un amortiguador entre los extremos de los huesos en una articulación. (Tratamiento con Medicina Regenerativa )

Los meniscos son importantes para la estabilidad y la funcionalidad de la articulación de la rodilla, y también absorben golpes y disminuyen el desgaste del cartílago. Cuando se rompen se bloquea total o parcialmente la rodilla, con dolor agudo o subagudo en los lados laterales de dicha rodilla.

Estudio con células madre:
En este estudio se aplicaron células madre mesenquimales del cordón umbilical, donde se implementó mediante la introducción percutánea de células madre mesenquimales (MSC). El procedimiento general para esta especialidad es quirúrgico como el desbridamiento artroscópico, la microfractura y el injerto/trasplante de cartílago. Estos procedimientos han demostrado ser menos efectivos de lo esperado, son invasivos y, a menudo, implican un tiempo de recuperación prolongado.

Es por esto por lo que el tratamiento con células madre ha tenido factores exitosos donde demuestran su veracidad en la aplicación sin invasión.

Conoce más acerca de este estudio >

Te puede interesar

Implante células madre

EXOSOMAS DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES: Resistencia a la terapia del cáncer.

EXOSOMAS DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES: Resistencia a la terapia del cáncer.

Recordemos… ¿Qué son los exosomas?

Los exosomas, que son una estructura diminuta en forma de bolsa que se forma dentro de una célula y contiene algunas de las proteínas celulares, así como porciones del ADN y ARN de la célula, actúan como proteínas para algunas células y son portadores de información para otras.

Gran potencial de los exosomas en la terapia del cáncer

Cabe resaltar que el cáncer es una enfermedad importante y la principal causa de mortalidad en todo el mundo. Aunque se han desarrollado varios enfoques de tratamiento, como cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia, y han mejorado eficazmente los pronósticos de los pacientes, tanto la resistencia intrínseca como la adquirida a la terapia contribuyen a la reducción de la eficacia terapéutica, lo que resulta en malos resultados de los pacientes con cáncer.

Trabajos muy recientes han demostrado que los exosomas derivados de células madre mesenquimales, están críticamente involucrados en la resistencia del cáncer a los agentes de quimioterapia, medicamentos de terapia dirigida, radioterapia e inmunoterapia. Estos exosomas se han explotado como una nueva estrategia terapéutica en el tratamiento antitumoral debido a sus diversas ventajas, como la biocompatibilidad, el potencial prometedor de modificación y la falta de citotoxicidad.

Los exosomas de las células madre mesenquimales son evaluados en:

  • La quimioterapia

Actualmente, la quimioterapia es la estrategia terapéutica de primera línea para una serie de neoplasias malignas.  Varios estudios han identificado que los exosomas derivados de MSC pueden mejorar la quimiosensibilidad en varios tipos de cáncer, y se ha demostrado evidencia donde están profundamente involucrados en la resistencia a la quimioterapia contra el cáncer porque administran directamente proteínas funcionales y ARN.

  • La terapia dirigida

Los exosomas derivados de MSC también pueden revertir la resistencia a la terapia dirigida contra el cáncer. Se han aplicado múltiples medicamentos de terapia dirigida en el tratamiento de diversos cánceres, como cetuximab y panitumumab dirigidos al receptor del factor de crecimiento epidérmico.

  • La radioterapia

Los exosomas derivados de MSC también participan en la mediación de la resistencia a la radioterapia del cáncer. Podrían mejorar la efectividad de la radioterapia para inhibir el crecimiento tumoral y la metástasis en un modelo de ratón melanoma, lo que sugiere la utilidad de combinar la radioterapia con exosomas derivados de MSC en el tratamiento de pacientes con cáncer.

  • La Inmunoterapia

Estudios en curso indican que los exosomas derivados de MSC también participan críticamente en la inmunomodulación, principalmente al regular las funciones de las células inmunes y alterar la secreción de factores inflamatorios.

> Mesenchymal stem cell-derived exosomes in cancer therapy resistance: recent advances and therapeutic potential

Medicina regenerativa: Los exosomas en la salud deportiva

Medicina regenerativa: Los exosomas en la salud deportiva

Cada día nos despertamos con noticias alentadoras sobre el uso de exosomas para las lesiones deportivas. Desde las más comunes a las más complejas. La Biomedicina regenerativa avanza, y con fuerza, entre los expertos en medicina deportiva.

¿Qué son los exosomas?

Los exosomas, que son una estructura diminuta en forma de bolsa que se forma dentro de una célula y contiene algunas de las proteínas celulares, así como porciones del ADN y ARN de la célula, actúan como proteínas para algunas células y son portadores de información para otras.

¿Cómo funcionan los exosomas?

Cuando se inyectan se comunica con el líquido intraarticular y reduce rápidamente el dolor asociado a la lesión. Estas microvesículas, se aplican en ligamentos y tendones para efectuar el fortalecimiento y refuerzo de los mismos. Los exosomas de adhieren a las superficies de estos tejidos y hacen que las células respondan a las señales y comiencen a regenerarse y a dividirse, además, también regulan la función de las células normalmente encontradas en otros tejidos, como los condroblastos y ostoblastos.

Hay unas características que debemos tener en cuenta sobre esta nueva forma de hacer medicina ayudándonos de nuestro propio organismo y potenciando su capacidad regeneradora:

  • El propio organismo se activa para realizar una función que tiene almacenada en su código genético. Se impulsa a la autoreparación. Aquí se encuentra la magia de todo el proceso regenerador.
  • Se fortalece el tejido alrededor de la lesión, reduce la inflamación que causaba la inactividad y nos permite una mayor funcionalidad.
  • El fortalecimiento de dichas lesiones con tejido nuevo permite que se tenga una mayor seguridad para lesiones futuras.

Así pues, nos encontramos que un tejido que antes se encontraba desgastado, dañado e inflamado, luego de la aplicación de los exosomas obtiene una recuperación funcional. El nivel de recuperación dependerá de muchos factores: edad, gravedad de la lesión, tiempo de recuperación, tipo de intervención, cantidad de exosomas y la calidad de los mismos…

Un estudio publicado recientemente en la revista científica “ Stem Cells” el doctor Vanderby, profesor de ortopedia y rehabilitación en la Universidad de Winsconsin- Madison nos indica “ sobre la capacidad de los exosomas para reducir la formación de cicatrices y regular al alza la expresión del tipo de colágeno se ha documentado en modelos de curación de tendones, pero hasta donde sabemos, este es el primer estudio que informa de esto en los ligamentos

¿Qué se viene para la medicina regenerativa en el deporte?

Queda mucho por desarrollar, investigar y analizar para lograr modelos y procedimientos médicos estandarizados que nos permitan disponer de terapias consensuadas por el conjunto de la sociedad médica. Son diversas las líneas de trabajo, muchos los especialistas de diversas áreas de trabajo e investigación los que están empujando esta Biomedicina basada en los propios procedimientos autorepadores de nuestro cuerpo. Avanzamos, y gracias a ello, se pueden ofrecer soluciones médicas hasta ahora, inimaginables.

En qué consiste el tratamiento de células madre para diabetes

En qué consiste el tratamiento de células madre para diabetes

La terapia de celulas madre está siendo cada vez más recomendada y aplicada al tratamiento de enfermedades graves e incapacitantes. Este conjunto de técnicas, que consisten en el empleo de células germinales para la regeneración de órganos y tejidos, ha probado tener gran versatilidad. Una de las enfermedades para las que se estudian alternativas de tratamiento basadas en esta disciplina es la diabetes.

¿Por qué las células madre?

Los tratamientos para la diabetes actuales son sintomáticos. Varios pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 tienen que inyectarse insulina al menos 5 veces por día y llevar un control diario de sus niveles de glucosa, además de una dieta baja en carbohidratos. Esto reduce mucho la calidad de vida y, por si fuera poco, no contrarresta del todo las consecuencias de la constante hiplerglicemia.

Los resultados de los ensayos llevados a cabo hasta el momento apuntan a que, mediante las células germinales, sobre todo las mesenquimáticas, se sustituyen las células Beta defectuosas, recuperando la función pancreática, con lo cual los pacientes con diabetes mellitus se curarán completamente.

¿Cuánto se ha avanzado?

Tenemos claro que las células beta del páncreas liberan insulina para contrarrestar el aumento de los niveles sanguíneos de glucosa y que en la diabetes tipo 1 el sistema inmunitario destruye a esas células, es decir, se trata de una enfermedad autoinmune. Ahora bien, los especialistas han logrado producir con éxito células Beta a partir de células pluripotentes y estudian la forma de proteger a las mismas del sistema inmunitario.

En la diabetes tipo 2, las células Beta producen insulina naturalmente, pero las demás células del organismo no asimilan niveles normales de esta hormona; La incorporación de nuevas células Beta producidas a partir de otras embrionarias puede contribuir a aumentar los niveles de insulina, de forma que las células puedan captarla.

La compañía ViaCite de San Diego, con el financiamiento del Instituto Para la Medicina Regenerativa de California, logró en 2008 la conversión de células embrionarias en células progenitoras de las Beta que, al ser ensayadas en animales con diabetes inducida, lograron de algún modo resistir el ataque del sistema inmunitario.

En otro ensayo, en este caso de la Universidad de Washington en 2016 y liderado por el doctor Jeffrey R. Millman, se logró producir con éxito células Beta mucho más sensibles y versátiles en la producción de insulina que las nativas. Existe aún otro estudio, publicado en Nature Biothecnology y liderado por el español Diego Balboa, del Centro de Regulación Genómica, en el que se demostró que las células germinales pueden generar otras células equivalentes en función a las células Beta, de los islotes pancreáticos.

Beneficios de esta técnica

A continuación, podrás observar y analizar algunas de las ventajas que ofrecerá esta tecnología médica una vez que se comience a aplicar de forma regular:

  • Eliminará la necesidad de inyecciones diarias de insulina.
  • No será necesaria ya tampoco una dieta baja en glucosa, ni el uso de edulcorantes.
  • Los pacientes podrán curarse completamente de la diabetes, sin que se necesite ningún tratamiento adicional.

Algo que se debe tener en cuenta, sin embargo, es que la diabetes deteriora de manera permanente la anatomía del organismo, incluyendo daños a los nervios, músculos y al sistema cardiovascular. La producción e implante de células Beta no puede revertir estos daños, por lo que, cuanto más temprano sea el diagnóstico de diabetes y más rápido se inicie la terapia de suplantación, más garantías de éxito habrá.

La diabetes es, actualmente, un grave problema mundial de salud pública, con alrededor de 1,5 millones de defunciones solo en 2019, y llegando a ser en ese año la novena causa más importante de muerte. Las investigaciones con células germinales para el tratamiento de la diabetes arrojan una luz de esperanza sobre este desolador panorama.

Referencias:

https://canaldiabetes.com/johnson-johnson-y-viacyte/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

 

 

La medicina regenerativa y su éxito en el retardo de los daños producidos por la esclerosis múltiple

La medicina regenerativa y su éxito en el retardo de los daños producidos por la esclerosis múltiple

La esclerosis múltple es una enfermedad que provoca lesiones en la vaina de mielina de los nervios, que dificulta, de manera progresiva, actividades como la movilidad y el habla; se desconoce hasta el momento su causa, aunque se presume que es autoinmune. El tratamiento de esta entidad patológica se ha abordado desde varios ángulos, pero una de las propuestas en particular está siendo muy debatida: el uso de la medicina regenerativa. Te contamos todo a continuación.

¿Qué es la medicina regenerativa?

Este es un campo de reciente aparición dentro de la práctica médica, que resumiéndolo en términos muy generales, se basa en aprovechar las propiedades de bioreparación de los tejidos y órganos del cuerpo humano.

Líneas de investigación para combatir la esclerosis múltiple

Una de las áreas de investigación más conocidas y divulgadas de la medicina es la terapia de células madre, que surgió a principios del presente siglo. Esta técnica consiste en la reproducción ex situ y, a partir de sus células germinales, de nuevos tejidos y órganos para ser implantados al individuo del cual se extrajeron tales células, en reemplazo de las defectuosas.

Los procedimientos regenerativos propuestos para el tratamiento de la esclerosis multiple están basados en la terapia de células madre, con la finalidad de reponer el tejido de la vaina de mielina y recuperar, de esta forma, las funciones normales del tejido nervioso.

El panorama se muestra alentador para los que padecen esta condición gracias a las diversas investigaciones que han surgido en las dos últimas décadas y que han mostrado resultados prometedores; tales como el caso de un australiano que en 2009 recuperó gran parte de su movilidad al recibir un implante de células germinales extraídas de su propia médula ósea.

Por ejemplo, el estudio de 2011 del Hospital Clínico de Barcelona, donde se determinó que las células madre mesenquimales podían llegar al sistema nervioso central, liberando factores que promueven la supervivencia neuronal, y a otro estudio llevado a cabo en 2014, en el Centro de Medicina Regenerativa de La Jolla, California, que demostró los efectos curativos de las células mesenquimales en ratones con una condición similar a la esclerosis múltiple.

En una investigación conducida hace apenas dos años, por especialistas de la Clínica Mayo, se descubrió la existencia de un interruptor molecular que libera una sustancia no identificada hasta el momento (podría ser una hormona), pero que ha sido bautizada como receptor activado por la proteasa 1 (PART 1, por sus siglas en inglés), este compuesto se encarga de reparar la cubierta de mielina del sistema nervioso central. En otro ensayo, llevado a cabo este año, en el Hospital Remei de Barcelona, se logró revertir satisfactoriamente un caso de neuralgia del trigémino en una paciente tratada con células madre.

Beneficios de la terapia de células madre para tratar la esclerosis múltiple

Antes del descubrimiento de las células madre, las medidas para combatir la esclerosis múltiple consistían, fundamentalmente, en aliviar sus síntomas. Al día de hoy, son varias las ventajas que se desprenden del empleo de células madres para tratar esta condición:

  • Combate de raíz el problema al actuar sobre su causa directa.
  • Es un tratamiento mínimamente invasivo.
  • Tiene una alta tasa de recuperación.
  • Se evidencia, luego de la terapia, una reducción progresiva de los síntomas de la enfermedad, aunque aún no se han reportado casos de recuperación completa.

El aprovechamiento de las capacidades de regeneración de cuerpo humano, sobre todo de las células madre, tiene mucho que aportar a la medicina, y todavía más en lo que se refiere a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen condiciones congénitas aún no curables, incluyendo la esclerosis múltiple.

Los resultados de las investigaciones son auspiciosos y aún falta mucho más por descubrir. Esperamos que te haya resultado valiosa esta información.