blog

Investigación de células madre modificadas genéticamente para luchar contra el cáncer

Investigación de células madre modificadas genéticamente para luchar contra el cáncer

Científicos españoles del Banc de Sang i Teixits (BST) de Catalunya y el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell) han firmado un acuerdo para realizar una investigación de la modificación genética de células madre de la sangre del cordón umbilical.

Una vez más las células madre obtenidas del cordón umbilical son prometedoras para el futuro de la salud, además de ser un fascinante campo de investigación en la ciencia médica.

Estas células, presentes en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos, destacan por su capacidad de autorrenovación y su potencial para diferenciarse en una variedad de tipos celulares especializados. Su capacidad para formar células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, es especialmente valiosa para el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas y trastornos genéticos.

Las células madre del cordón umbilical han demostrado ser una fuente rica en células madre hematopoyéticas , que han sido utilizadas exitosamente en trasplantes de médula ósea para tratar afecciones como la leucemia y otros tipos de cáncer sanguíneo.
Además, estas células poseen características inmunomoduladoras únicas, que pueden contribuir a la regeneración y reparación de tejidos dañados en diversas enfermedades autoinmunes.

Un experto de esta investigación explica:
“Creemos que nuestro desarrollo permitirá producir células del sistema inmunitario diseñadas para atacar dianas terapéuticas específicas de una forma mucho más rápida, eficaz y barata que las tecnologías que se están probando actualmente. Nuestro sistema puede aplicarse también a otras enfermedades, como por ejemplo las infecciones fúngicas o las causadas por bacterias resistentes a antibióticos”, ha explicado Daniel Bachiller, del CIB.

Conoce más sobre esta noticia

¡Excelente noticia! La FDA aprueba la terapia celular a base de la sangre del cordón umbilical

¡Excelente noticia! La FDA aprueba la terapia celular a base de la sangre del cordón umbilical

COMUNICADO DE PRENSA DE LA FDA

La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. aprobó Omisirge (omidubicel-onlv), una terapia celular alogénica (donante) sustancialmente modificada a base de sangre del cordón umbilical para acelerar la recuperación de neutrófilos (un subconjunto de glóbulos blancos) en el cuerpo y reducir el riesgo de infección El producto está diseñado para su uso en adultos y pacientes pediátricos de 12 años o más con cánceres de la sangre previstos para un trasplante de sangre del cordón umbilical después de un régimen de acondicionamiento mieloablativo (tratamiento como radiación o quimioterapia).

Los cánceres de sangre son una forma de cáncer causado por el crecimiento descontrolado de células en la sangre, lo que altera la capacidad de las células sanguíneas para realizar sus funciones normales. Este crecimiento celular anormal a menudo comienza en la médula ósea, que está formada por células madre que se transforman en diferentes tipos de células sanguíneas con funciones específicas en el cuerpo.

Los cánceres de sangre representan alrededor del 10% de todos los casos de cáncer cada año en los EE. UU. Los cánceres de sangre pueden ser fatales, con tasas de supervivencia variables según múltiples factores, incluido el tipo específico de cáncer de sangre diagnosticado. Este tipo de cáncer también puede causar efectos graves y dañinos para el cuerpo y provocar síntomas como fatiga, dolor de huesos y articulaciones, sudores nocturnos, infecciones, debilidad, pérdida de peso y fiebre.

El trasplante de células madre es un tratamiento común para los cánceres de la sangre. Se trata de poner células madre sanas en el cuerpo para ayudar a restaurar la producción y el funcionamiento normales de las células sanguíneas. Una fuente de células madre sanas es la sangre del cordón umbilical.

Generalmente, antes de recibir este tipo de trasplante, el paciente se someterá a un ciclo de tratamientos para eliminar sus propias células madre y preparar el cuerpo para las nuevas células madre. Este proceso puede incluir someterse a terapias como radiación o quimioterapia, las cuales pueden debilitar el sistema inmunológico de un individuo.

Como resultado, un riesgo frecuente y grave de este tratamiento es la aparición de infecciones graves ya veces mortales.

Continuar leyendo comunicado de la FDA

Te puede interesar:

EXOSOMAS DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES

Primera mujer con VIH curada con: Células madre del cordón umbilical

Primera mujer con VIH curada con: Células madre del cordón umbilical

¡Esta noticia es una realidad!

Por primera vez en la historia una mujer es curada 100% del VIH, desde el 2017 hasta hoy esta totalmente sana, gracias al trasplante de sangre de células madre del cordón umbilical.

Recordemos que las células madre derivadas de la sangre del cordón umbilical (hematopoyéticas o CD34+) se aplican para los trasplantes.

• Son la opción preferente y más eficaz para los tratamientos de cánceres infantiles y se aplican para más de 70 enfermedades como leucemias, linfomas, entre otros…
• Se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea.
• Cuentan con gran potencialidad, es decir que las células madre pueden generar células maduras de diferente origen, por ejemplo, células sanguíneas o musculares.
• Pueden lograr la autorrenovación, estas células pueden dividirse y proliferar para generar otras células madre, de modo indefinido.

Este estudio demuestra la eficacia de las células madre hematopoyéticas, donde se infundieron junto con las células madre de uno de los familiares del paciente para aumentar las posibilidades de éxito del procedimiento.

Esto permitió que la paciente residente en Nueva York lograra dejar de consumir sus medicamentos antivirales contra el VIH, brindándole salud y calidad de vida.

¡No dudes en recolectar las células madre del cordón umbilical en el momento del parto!

Ver estudio aquí >

Te puede interesar
¿Qué es la terapia de regeneración celular?

Avances de la medicina Regenerativa en la osteoartritis de rodilla

Avances de la medicina Regenerativa en la osteoartritis de rodilla

Medicina regenerativa: Una de las enfermedades más comunes es la osteoartritis de rodilla, es la enfermedad articular más prevalente, que causa dolor articular, perdida funcional y discapacidad.

Gracias a las investigaciones actuales, se ha demostrado que las células madre mesenquimales provenientes del tejido del cordón umbilical, tienen gran potencial para tratamientos en varias enfermedades, dentro de ellas, se han llevado a cabo investigaciones potentes donde los resultados son muy positivos.

Con relación a un estudio realizado en Valladolid, España, se evaluaron a 30 pacientes con dolor crónico de rodilla, donde no respondían a tratamientos conservadores.

Se enfrentaron a un tratamiento con células mesenquimales, donde mediante inyecciones intraarticulares de 40 × 10(6) células y ácido hialurónico intraarticular aplicando 60 mg, dosis única, en el área afectada, en lo cual se aplicó para evaluar la mejora en estos pacientes.

¿Qué resultados obtuvieron estos pacientes?

Los resultados clínicos confirmaron la viabilidad y seguridad del tratamiento de células madre mesenquimales en pacientes con osteoartritis de rodilla, dándoles mejora significativa en el área de cartílago, disminución del dolor, discapacidad y lo más importante calidad de vida.

¿Por qué la medicina regenerativa es una alternativa para la salud?

La terapia con células madre mesenquimales del tejido del cordón umbilical, están catalogadas como una alternativa válida para el tratamiento en la osteoartritis crónica de rodilla y otras enfermedades; la intervención que requiere es sencilla, no requiere de cirugía y alivia los dolores.

Conoce más

Beneficios de realizar una prueba genética para ti y tu familia

Beneficios de realizar una prueba genética para ti y tu familia

Una prueba genética se realiza para determinar si hay una mutación en los genes con predisposición a alguna enfermedad. El ADN contiene toda la información codificada, como si se tratara de un libro, de las instrucciones genéticas que dan forma a los seres vivos. Los resultados que se obtengan de esas pruebas te ayudarán a tomar decisiones informadas sobre lo que se debe o no hacer.

Tipos de pruebas

En este tipo de investigación, se realizan diferentes tipos de pruebas:

Moleculares

Se analiza el orden de los componentes de los nucleótidos. Se logra por medio de un proceso de secuenciación del ADN, se dividen en:

  • Variante Única: Estudio de una variante específica del gen.
  • Gen único: Análisis de un gen para determinar si hay una mutación específica.
  • Panel de genes: Análisis de un tipo de mutación o variante en más de un gen.
  • Secuenciación del genoma completo: Análisis de la mayor parte del ADN para encontrar variantes.

Cromosómicas

Este tipo de pruebas analiza los cromosomas completos o fragmentos del ADN para encontrar diferentes variantes, tales como duplicación y faltante de un cromosoma, o reordenamientos de cromosomas.

Expresión génica

Analiza los diferentes tipos de células y si los genes están activados o desactivados. Por ejemplo, un gen activado permite que la célula produzca una molécula denominada ARNm, que a su vez produce proteínas. La actividad debe ser equilibrada, porque si hay demasiada actividad o muy poca actividad se pueden producir ciertos trastornos, como, por ejemplo, algún tipo de cáncer.

Bioquímicas

Este tipo de pruebas se centra en las proteínas o enzimas que se producen de los genes. Una cantidad anormal de este tipo de sustancias puede acarrear algún tipo de trastorno.

Beneficios novedosos de realizar las pruebas

Son muchos los beneficios de conocer cuál es nuestra herencia genética, aunque esto dependerá en buena medida de las razones para realizar este tipo de estudios, dentro de los más conocidos encontramos el diagnóstico de enfermedades o pruebas de paternidad. Sin embargo, los beneficios de estas pruebas pueden ir mucho más allá de lo conocido. Por ejemplo:

Mejorar hábitos alimenticios:

Más conocido como nutrigenética, una prueba de ADN permitirá identificar los factores clave en los que nuestros genes responden a los diferentes alimentos que consumimos en nuestra dieta cotidiana. Con esto, se pretende encontrar una dieta personalizada ideal para cada paciente.Sin embargo, eso no es todo. La nutrigenética también aporta a disminuir los indicios del envejecimiento por medio de suplementos nutricionales.

Mejorar calidad de vida:

La genética se ha potenciado para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas ya que, analizado variantes genéticas como: intolerancia a la lactosa, sensibilidad a la sal, metabolismo de la cafeína y otras 21 variantes es posible asesorar al paciente en su alimentación en pro de la prevención y trato de enfermedades.

Medicina regenerativa: posible alternativa para el tratamiento del síndrome de Cushing

Medicina regenerativa: posible alternativa para el tratamiento del síndrome de Cushing

La medicina regenerativa ha alcanzado grandes avances a lo largo de los últimos años. Los tratamientos para el Cushing con células madre son un ejemplo de ello, puesto que es una patología que aqueja a muchas personas hoy en día. Por eso, a continuación, te contaremos en qué consisten dichos procedimientos médicos y científicos.

¿Qué es el síndrome de Cushing y cómo se da?

El síndrome de Cushing se da cuando el organismo produce mucha hormona cortisol. Esto puede ocurrir por la presencia de tumores. Además, el síndrome también puede producirse por la ingesta de medicamentos que suplan el cortisol natural del cuerpo, pero esto solo se da en unos pocos casos.

Entre los síntomas y signos de la patología, están:

  • Aumento de tejidos adiposos (aumento de peso) en lugares como la cara, hombros y espalda.
  • Estrías color rosa o púrpura.
  • Piel frágil que puede presentar hematomas o tumores llenos de sangre.
  • Mucho acné.
  • Cicatrización lenta de las heridas.
  • En algunos casos, puede provocar diabetes, alta presión y osteoporosis.

También, hay que tener en cuenta que la patología surge por una causa en concreto. Nos referimos a que es muy probable que se encuentren tumores pequeños que rodean la glándula pituitaria. La acción que toma el cuerpo es crear mucho cortisol para combatirlo y tratar de eliminar las células dañinas.

¿En qué podría consistir un tratamiento con células madre?

Estamos hablando de un síndrome que se produce por el descontrol del organismo. Más específicamente, en la glándula pituitaria. Sin embargo, se conoce la causa, la cual es la presencia de tumores y, en algunos casos, el consumo de medicamentos con cortisol.

La idea principal es que los tratamientos con células madre estén enfocados en reprogramar algunas de las células de la misma glándula. Entonces, el resultado sería que los tumores dejarían de crecer y el cortisol del cuerpo volvería a sus niveles normales.

El papel de las células madre, aquí, será el de ayudar a producir un medicamento que sea capaz de realizar esta reprogramación celular.

Una noticia publicada por cordis.europa anunció un hallazgo realizado por un equipo de científicos que propone la reprogramación de la identidad de células ubicadas en la glándula pituitaria. Los resultados obtenidos podrían ser el inicio para un tratamiento más sólido en el síndrome de Cushing por medio de células madre.

Para ser más específicos,  quiere decir que, mediante medicamentos especiales, se induce un cambio en las células para que produzcan anticuerpos que ataquen los tumores albergados en la glándula.

Las células madre aportarán la información necesaria para que los medicamentos sean capaces de realizar dicha reprogramación.

Actualmente, no existe una gran cantidad de tratamientos con células madre para el síndrome de Cushing. Sin embargo, las investigaciones con dichas células han proporcionado muy buenos resultados y, quizás, muy pronto veamos tratamientos totalmente efectivos.